I Mesa de debate del ciclo "Latinoamérica frente a la crisis"

La que sigue es la crónica, redactada por la compañera Cecilia Madrazzo, de la actividad que realizáramos el Jueves 6 del corriente, en la Manzana de las Luces, que inauguró el ciclo "latinoamérica frente a la crisis"

En los próximos días subiremos al blog el audio de cada una de las exposiciones de la I Mesa de Debate del ciclo Latinoamérica frente a la crisis, realizada el jueves 6 en el histórico edificio de la Manzana de las Luces. A continuación, la lista de los participantes (¡qué lujo!) y un breve resumen de lo que allí se habló.Arévalo Méndez Romero - Embajador de la República Bolivariana de VenezuelaEdmundo Vera Manzo - Embajador de la República de Ecuador en la Rep. Oriental del UruguayAramís Fuente Hernández- Embajador de Cuba en la República Argentina Pedro Godoy - Profesor de la Universidad Arturo Prat de la República de Chile Edgardo Mocca - Politólogo Jorge Kreyness - Analista Político Coordinadora: Adriana Riss Al estar muy pronto disponible el audio, me parece más prudente invitar a escuchar directamente a los participantes que intentar sintetizar el pensamiento de cada uno. Sin embargo, creo que la Mesa funcionó como una obra coral, en la que cada valioso aporte individual iba enriqueciendo y profundizando conceptos que expositores y público sentíamos hechos carne. Se caracterizó a la crisis actual como el final del neoliberalismo, lo que representa una oportunidad muy concreta para Nuestra América que se debe aprovechar. También se cuestionó el mismo término crisis, si consideramos que cuando hizo falta aparecieron 700.000 millones de dólares de un momento para otro (más las otras sumas que ya habían sido inyectadas antes). Crisis es la que sufren los pobres, crisis es que haya niños con hambre en el mundo, no las especulaciones financieras de unos pocos.Hasta ahora, hemos vivido dándonos la espalda como pueblos, y eso es lo que el imperialismo intenta que sigamos haciendo, con su manipulación económica, política, cultural y hasta gastronómica (de la que Mc Donalds es sólo una muestra). Se pasó revista a las grandes guerras que libra la humanidad: la de la energía, la del agua, y una que a diferencia de las anteriores fue menos anunciada, pero igual llegó, la de los alimentos. Hubo acuerdo en que la estrategia más importante para América del Sur y el Caribe frente a los bloques de poder mundial es el fortalecimiento de los organismos regionales –se habló del Mercosur, de Unasur, del Banco del Sur, de iniciativas como la Operación Milagro que ha devuelto la vista a miles de bolivianos que fueron operados por médicos cubanos, de la generosidad del pueblo y el gobierno venezolanos que han respaldado muchas medidas concretas de ayuda a los otros pueblos. Se recordó que Bolivia seguía sin salida al mar, y Cuba sufriendo el bloqueo... Y una buena: que Ecuador acaba de aprobar una Constitución socialistaSe habló de integrar, también de unir, para comprender que inclusive estos términos son limitados, se nos quedan cortos, porque parecen aludir al ensamblaje de dos piezas separadas; y se propuso el hermoso término de hermanar. Esto requiere de cada uno de nosotros una nueva actitud. No creernos dueños de la verdad, ni como individuos ni como colectivos; superar el pensamiento unicista, y valorar la complementariedad en el análisis de los problemas. Cuidarnos al caracterizar a otros gobiernos, tratar de entender que cada uno tiene sus modos y sus tiempos.En fin, fue un encuentro que dio material muy rico para el análisis y reflejó las grandes líneas por las que discurre el pensamiento emancipatorio en Nuestra América.

Comentarios